ELECTROESTIMULACIÓN: ¿REALMENTE FUNCIONA? ¿QUÉ ESTUDIOS LO DEMUESTRAN?
Muchas personas temen la palabra "electroestimulación". Parece ser una práctica extraña y antinatural. ¿Deberías confiar en ella? En este artículo de blog, te presentamos los resultados de estudios realizados por universidades o laboratorios independientes.
LOS BENEFICIOS REALES DE LA ELECTROESTIMULACIÓN
Estos son los principales beneficios que los estudios han destacado:
- Aumento de la fuerza: +27%
- Aumento de la explosividad: +15%
- Aumento del salto vertical: +14%
- Aumento del volumen muscular: +8%
- Aumento de la VO2max: +7%
- Reducción de la concentración de ácido láctico en la sangre: -40%

ELECTROESTIMULACIÓN: AUMENTO DE LA FUERZA EN UN 27%
Como hemos mencionado, existe una gran cantidad de investigaciones y estudios interesantes. Aquí te revelamos los más interesantes y reveladores.
Una de las investigaciones más minuciosas que mejor presenta el aumento del rendimiento mediante el uso de la electroestimulación es la de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Borgoña, Dijon en Francia.
En 2005, esta institución comenzó una investigación para evaluar el efecto del entrenamiento por electroestimulación en el entrenamiento neuronal (condicionamiento del sistema neuromuscular) y la arquitectura muscular, siguiendo la línea de otros autores que ya habían reportado excelentes resultados (Maffiuletti, Malatesta, Chanteur).
En este estudio, 20 atletas fueron divididos en 2 grupos (8 en el grupo de control) y después de 8 semanas, se evaluaron las mejoras en los músculos extensores de la rodilla (los cuádriceps, para simplificar). Los resultados de la investigación se extrapolaron mediante electromiografía, ecografía y dinamómetros.
¿Cuáles son los elementos importantes que surgieron?
- Aumento del 27% en la contracción máxima voluntaria después de 8 semanas.
- Mejora de la fuerza máxima debido a la adaptación musculo-neurológica al entrenamiento por electroestimulación.
- Aumento de la velocidad de respuesta neurológica después de 4 semanas.
- Aumento hipertrófico de la masa muscular del 5 al 10% desde la semana 4 hasta la 8.

ELECTROESTIMULACIÓN: UNA HERRAMIENTA EFICAZ DE RECUPERACIÓN
Se han realizado varios estudios sobre el tema. Tomemos como ejemplo un artículo publicado en el Journal of Strength and Conditioning Research en 2009. El estudio examina un grupo de nadadores que nadan 200 m en aguas abiertas.
Después del esfuerzo, un grupo de atletas se recupera con electroestimulación, mientras que el grupo de control simplemente descansa.
Al analizar los niveles de lactato muscular 10 y 20 minutos después de la finalización de la performance, la disminución de los niveles de lactato fue más significativa en los sujetos que realizaron su recuperación con estimulación muscular (-16 a -18%) que en los atletas en recuperación pasiva (-12 a -13%).
¿Qué significa esto?
- Menor sensación de fatiga.
- El retorno a la homeostasis muscular es más rápido (los músculos estarán listos más rápidamente para otra sesión de entrenamiento).
Otro estudio en el Journal of Science and Medicine in Sport, que involucró a 28 jugadores de rugby y futbolistas, proporcionó pruebas aún más significativas no solo desde el punto de vista de las respuestas químicas (niveles reducidos de creatina fosfoquinasa), sino también de la percepción del atleta sobre la fatiga de su cuerpo 24 horas después del entrenamiento.
Finalmente, un último estudio publicado en el mismo Journal of Strength and Conditioning Research en 2014 muestra que podemos identificar claramente una disminución del 40% en la concentración de ácido láctico en la sangre con la EMS en comparación con una recuperación pasiva (sentado en una silla).
Bibliografía:
- JULIEN GONDIN, MARIE GUETTE, YVES BALLAY, et ALAIN MARTIN, Electromyostimulation Training Effects on Neural Drive and Muscle Architecture, Laboratoire INSERM/ERM 207, Faculté des Sciences du Sport, Université de Bourgogne, Dijon, FRANCE. Medicine and Science in Sports and Exercise, 01 août 2005
- MAFFIULETTI, N. A., M. PENSINI et A. MARTIN. L’activation des muscles fléchisseurs plantaires humains augmente après l’entraînement à l’électromyostimulation. Appl. Physiol. 92:1383–1392, 2002.
- MALATESTA, D., F. CATTANEO, S. DUGNANI et N. A. MAFFIULETTI. Effets de l’entraînement par électromyostimulation et de la pratique du volleyball sur la capacité de sauter. J. Force Cond. 17:573-579, 2003.
- SINGER, K. P. L’influence de la stimulation musculaire électrique unilatérale sur les schémas d’activité des unités motrices chez les quadriceps humains atrophiques. J. Physiother. 32:31–37, 1986.
- Neric, Francis B; Faisceau, William C; Brown, Lee E; Wiersma, Lenny D, Comparaison de la récupération de la natation et de la stimulation musculaire sur l’élimination du lactate après la natation sprint, Journal of Strength and Conditioning Research: Décembre 2009 - Volume 23 - Numéro 9 - p 2560-2567.
- Tom Taylor 1, Daniel J West 2, Glyn Howatson 2, Chris Jones 3, Richard M Bracken 3, Thomas D Love 3, Christian J Cook 4, Eamon Swift 5, Julien S Baker 6, Liam P Kilduff 7, L’impact de la stimulation électrique neuromusculaire sur la récupération après un entraînement intensif, musculaire et à vitesse maximale chez les joueurs professionnels de sports d’équipe, J Sci Med Sport 2015 Mai;1