Si corres con frecuencia, es probable que en algún momento hayas sentido un dolor molesto en la nalga que baja hacia el muslo, e incluso hasta el pie. Muchas veces se trata de falsa ciática o del síndrome piriforme, dos problemas muy comunes entre corredores.

Aunque los síntomas pueden parecer similares, las causas no son exactamente las mismas. Lo importante es saber cómo reconocerlos y qué hacer para aliviar el dolor y volver a correr sin molestias.

¿Qué es la falsa ciática?

La falsa ciática, también conocida como pseudosciática o dolor de  glúteo, es un dolor que baja desde la nalga hacia la pierna siguiendo el recorrido del nervio ciático, pero sin que este nervio esté realmente dañado.

Generalmente aparece por la irritación o inflamación de estructuras cercanas, como los músculos glúteos, los ligamentos o las articulaciones de la cadera y la pelvis.

En corredores, la causa más habitual es la sobrecarga o una mala técnica de carrera que irrita al músculo piriforme, un pequeño músculo profundo en el glúteo. Cuando este se contractura, puede presionar el nervio ciático y generar un dolor muy parecido al de una ciática real.

¿Qué es el síndrome del piriforme?

El síndrome del piriforme es una afección caracterizada por dolor en el glúteo que a veces irradia a lo largo de la parte posterior del muslo hasta la pantorrilla o el pie. Es causado por la irritación o compresión del nervio ciático por parte del músculo piriforme.

En los corredores, el síndrome del piriforme puede resultar de una hipertrofia o contractura de este músculo tras un esfuerzo intenso o repetido. Una mala postura, un desequilibrio muscular o una asimetría pélvica también pueden favorecer esta compresión nerviosa.

¿Cómo diferenciar la falsa ciática del síndrome del piriforme?

Aunque los síntomas son similares, algunos elementos permiten distinguir la falsa ciática del síndrome del piriforme:

  • El dolor del síndrome del piriforme suele estar localizado en el glúteo, mientras que la falsa ciática irradia más abajo, en el muslo.
  • El síndrome del piriforme suele agravarse al estar sentado, cruzar las piernas o subir escaleras, debido a la tensión del músculo.
  • Durante la prueba de Pace (palpación del músculo piriforme), se siente un dolor intenso en caso de síndrome del piriforme.
  • Es necesario un examen clínico por un profesional de la salud (médico, fisioterapeuta) para hacer el diagnóstico correcto y adaptar el tratamiento.

¿Cuáles son los tratamientos para la falsa ciática y el síndrome del piriforme?

El objetivo del tratamiento es aliviar el dolor, reducir la inflamación y restaurar la función normal del músculo piriforme y del nervio ciático. Aquí están las principales opciones terapéuticas:

Reposo, analgésicos y alivio del dolor

Descansa de las actividades que provocan dolor durante unos días y evita las posturas que lo empeoren. Puedes tomar analgésicos como paracetamol o antiinflamatorios (AINE) por un corto período para aliviar los síntomas. Además, el TENS de Compex puede ayudar a reducir el dolor de forma localizada.

Frío y calor

Aplica frío (hielo o bolsa de gel) en la zona de dolor durante 15-20 minutos, 2-3 veces al día, para reducir la inflamación y el dolor agudo. Tras unos días, puedes usar calor (bolsa térmica o baño caliente) para relajar los músculos y aliviar la tensión.

Estiramientos y masaje

Realiza estiramientos suaves del músculo piriforme a diario para alargarlo poco a poco y reducir la presión sobre el nervio ciático. Un masaje profundo en el glúteo, hecho por un profesional, ayuda a liberar los puntos de tensión. También puedes aprovechar los programas de masaje de tu electroestimulador Compex para complementar la recuperación.

Rehabilitación

La fisioterapia suele ser clave para recuperar la función del músculo piriforme y corregir desequilibrios musculares. El fisioterapeuta aplicará técnicas de movilización, fortalecimiento y propiocepción adaptadas a cada caso.

Infiltraciones

Si el dolor persiste, el médico puede recomendar una infiltración local de corticoides para reducir la inflamación de manera más eficaz. No obstante, esta inyección es solo un tratamiento complementario y siempre debe combinarse con un tratamiento de base.

Cirugía

La cirugía se considera únicamente en los casos graves y crónicos del síndrome del piriforme, cuando otros tratamientos no han funcionado. Consiste en seccionar parcialmente el músculo piriforme para liberar el nervio ciático.

¿Cómo prevenir la recurrencia de la falsa ciática y el síndrome del piriforme?

Prevención del dolor: para que no vuelva, corrige los hábitos que lo provocan y fortalece la zona lumbopélvica. Algunos consejos prácticos:

Calentamiento y estiramientos

Calienta y estira: antes de correr, haz 10-15 minutos de calentamiento progresivo y estira glúteos, isquiotibiales y psoas-ilíaco. Al terminar, vuelve a estirar los mismos músculos. Para un calentamiento más profundo, puedes usar una pistola de masaje en los glúteos

Fortalecimiento muscular

Fortalece tu tronco y piernas: realiza 2 o 3 sesiones semanales centradas en abdominales, glúteos y muslos. Esto estabiliza la pelvis y reduce la presión sobre el músculo piriforme.

Corrección postural

Mantén una buena postura: inclina ligeramente la pelvis hacia adelante, relaja los hombros y mira al frente. Evita estar mucho tiempo sentado sin moverte. Al correr, asegúrate de que la cabeza, el tronco y la pelvis estén bien alineados.

Calzado adecuado

Usa zapatillas de running adaptadas a tu morfología y tipo de pisada, con buena amortiguación. Cámbialas regularmente, cada 500 a 800 km según el uso.

Recuperación

Tómate días de descanso cada semana y semanas de recuperación cada 4 a 6 semanas. Escucha las señales de tu cuerpo y no dudes en consultar a un profesional si el dolor persiste.

Siguiendo estos consejos y tratando el dolor rápidamente, podrás correr tranquilo sin temor a recaídas de falsa ciática o síndrome del piriforme.

Referencias

Dommerholt J. Dry needling - peripheral and central considerations. J Man Manip Ther. 2011;19(4):223-227. doi:10.1179/106698111X13129729552065

Hopayian K, Song F, Riera R, Sambandan S. The clinical features of the piriformis syndrome: a systematic review. Eur Spine J. 2010;19(12):2095-2109. doi:10.1007/s00586-010-1504-9

Fishman LM, Dombi GW, Michaelsen C, et al. Piriformis syndrome: diagnosis, treatment, and outcome--a 10-year study. Arch Phys Med Rehabil. 2002;83(3):295-301. doi:10.1053/apmr.2002.30622

Papadopoulos EC, Khan SN. Piriformis syndrome and low back pain: a new classification and review of the literature. Orthop Clin North Am. 2004;35(1):65-71. doi:10.1016/S0030-5898(03)00105-6

EFICACIA PROBADA

Respaldados por estudios clínicos que demuestran su eficacia, los estimuladores Compex son productos sanitarios de clase II y cumplen los requisitos de la Norma Médica Europea 93/42 CEE.

COMPEX IBÉRICA SIEMPRE CONTIGO

En Compex, estamos comprometidos con los deportistas y cualquier persona que busque mejorar su rendimiento, así como con aquellos que buscan recuperarse de lesiones. Desde el alivio de la fatiga muscular hasta el tratamiento del dolor, nuestro objetivo principal es promover el bienestar de todas las personas

Para elegir el modelo más adecuado para tí, consulta nuestra guía de compra.

Lee los consejos de nuestros expertos en el blog oficial, y el canal de YouTube y síguenos en Facebook e Instagram para no perderte nuestras novedades.